"Los animales son mis amigos: Yo no me como a mis amigos."


"El Veganismo es una Revolución Interior que provocará la transformación social más importante de todos los tiempos"

jueves, 18 de noviembre de 2010

La Fiesta del Cordero


Image and video hosting by TinyPic


Los musulmanes celebraron ayer su tradicional «Fiesta del cordero», día en el que se conmemora que Alá perdonase la vida del hijo de Ibrahim, a cambio de la vida de un cordero. Se estima que durante todo el día se sacrificaron 400.000 corderos en toda España como parte de la celebración. Solo en Ceuta y Melilla se mataron 10,000 corderos durante el día de ayer.


Para matar al animal un matarife le coloca con las patas atadas mirando hacia La Meca -en recuerdo al sacrificio de Abraham-, y se le degüella con un cuchillo afilado que corta la vena yugular y la arteria carotida de ambos lados dejando intacta la espina dorsal. Un tercio de la carne se destinará a las familias que no tengan suficiente dinero para realizar esta ofrenda a Alá. La matanza debe realizarse bajo la supervisión de un veterinario.


Los animales no son aturdidos ni reciben ningún tipo de descarga eléctrica, si no que se desangran estando plenamente conscientes. Debido al Derecho Constitucional de la libertad de culta, la normativa actual permite la ausencia de aturdimiento previo al sacrificio de animales de abasto por motivo de sacrificio ritual, encontrándose amparado por el artículo 5.2 del real Decreto 54-1925. Esta situación no es muy diferente a la que ocurre en los mataderos españoles según hemos podido documentar activistas de Igualdad Animal en una investigación realizada durante el año 2008, durante la misma comprobamos como la mayoría de los corderos permanecían todavía consciente mientras se desangraban.



Matadero de corderos - Lamb slaughterhouse | Investigación de Igualdad Animal - Animal Equality investigation from Igualdad Animal on Vimeo.



Este rito religioso no es más que otra muestra del sufrimiento que se les ocasiona a los animales en nombre de la tradición.


Desde Igualdad Animal rechazamos y denunciamos la muerte de los corderos durante la celebración de este rito pero también su sufrimiento y muerte en las miles de mataderos que hay en España. Se calcula que mueren aproximadamente 20 millones de estos animales en nuestro país para consumo humano al año. Los corderos consumidos para carne son los llamados "lechal" o "pascual", animales de 3 o 4 meses de edad que todavía están en periodo de lactancia.


Los animales tienen interés en vivir, por ello, la muerte es un perjuicio para ellos, al igual que para nosotros, independientemente de que esta se realice con o sin aturdimiento. Desde Igualdad Animal promovemos un estilo de vida vegano basado en el respeto a los animales y que excluye los productos de origen animal.


Contacto de medios:
Sharon Núñez
91 522 22 18 / 609 980 196
sharonn@igualdadanimal.org

Fuente: http://www.igualdadanimal.org/




martes, 16 de noviembre de 2010

Convocatoria a la protesta por el Día Internacional de los Derechos Animales

Decenas de activistas de distintos países y ciudades van a ir a la protesta que se realizará por el Día Internacional de los Derechos Animales.

Será el sábado 11 de Diciembre en Madrid y más concretamente en la Puerta del Sol.
 
Se estima la llegada de al menos 200 activistas.

Escribe ya para confirmar:
info@igualdadanimal.org


Convocatoria a la protesta por el Día Internacional de los Derechos Animales - 11 Diciembre 2010 || Igualdad Animal from Igualdad Animal on Vimeo.


Fuente: http://www.igualdadanimal.org/

Desobediencia en defensa de los Animales

En estos momentos decenas de activistas se encuentran con causas pendientes por defender pacíficamente los Derechos Animales.

De momento la suma de las multas de algunos de los juicios suman ya 30.000 euros aproximadamente.

La represión del Estado contra el movimiento por los Derechos Animales es y será cada vez mayor. En Equanimal tienen muy claro que esto no va a parar los esfuerzos por conseguir un mundo mejor para los animales donde el respeto y la igualdad sean la base en nuestra relación con ellos.

Seguiran saboteando la caza, seguirán entrando en los centros de explotación animal documentando lo que allí sucede y liberando a los animales que puedan, seguirán irrumpiendo en aquellos eventos donde se celebre y fomente la explotación de los animales y seguirán haciendo aquello que consideren necesario.

Si para ello tienen que desobedecer la ley lo harán. 



Por ello os pido VUESTRA AYUDA.

MÁXIMA DIFUSIÓN.




Desobediencia en defensa de los animales. Decenas de activistas con causas pendientes. Más de 30.000 euros de multas. from Equanimal on Vimeo.


Web: http://www.equanimal.org/

Entrevista a Michal Kolesar (Activista Checo)

Saludos !


Os dejo un vídeo sobre una entrevista al Activista Checo Michal Kolesar para el programa "Contra Corriente" de la Televisión Estatal Checa (CT2).


Espero que os guste y  que reflexione la gente sobre lo que dice este hombre.



Michal Kolesar, CONTRA CORRIENTE, subtítulos español from Paola Skailish on Vimeo.


Web: http://michalkolesar.net/

lunes, 15 de noviembre de 2010

Liberación Animal y Revolución Social

Ya que en el post anterior hemos tratado el tema del Anarcoveganismo, os traigo un libro (de libre difusión) muy apto para complementar lo que se ha dicho sobre la materia.

Es en realidad un cuadernillo traducido por "Rebelión Animal" y en muy pocas paginas nos adentra en las perspectivas anarquistas y veganas, en donde el autor argumenta que estas mismas deben complementarse juntas en moral, cotidianidad y acción.

Nos define anarquismo y veganismo, la filosofía del vegananarquistas o anarcovegan, la libertad, la liberación animal y la revolución social de las diferentes perspectivas, hace un análisis sobre el veganismo radical, la acción revolucionaria, la violencia y la alienación en la vida cotidiana.

Image and video hosting by TinyPic
Fuente: http://tierraverdediciones.wordpress.com/

Descarga: http://www.4shared.com/file/217752154/f72a9bae/anarcoveganismo.html

Traducción: Rebelión Animal


El Anarcoveganismo

El anarquismo es también conocido como el "ideal libertario" ya que su fundamento es la defensa de la Libertad en su sentido más global y absoluto. Toda la filosofía anarquista ha sido y es desarrollada con el objeto último de conseguir la Libertad total para todos los individuos en el seno de la sociedad. 
5b415a0a74765006f122f979f487f751La Libertad sería el derecho a actuar, moverse, y pensar en base a las propias ideas y creencias, sin imposiciones externas y siempre con respeto hacia los demás, hacia sus diferencias físicas y psíquicas y también hacia sus comportamientos, creencias, actitudes e ideas siempre que estén basados en el respeto a su vez. La Libertad sería por tanto en sentido amplio: la ausencia de dominación e imposición.

La Libertad, desde un punto de vista libertario, sería además sinónimo de responsabilidad sobre un@ mism@ y sus acciones por respeto a l@s demás, de igualdad de derechos entre los seres humanos, de compromiso con los valores libertarios, de cooperación, de solidaridad, de justicia y de negación de toda autoridad humana que no sea la que un@ mism@ se impone a sí mism@, sin am@s ni sierv@s. 

La Libertad así entendida, habría de serlo para tod@s, o no sería Libertad, con lo que sólo sería posible en una sociedad igualitaria y justa en la cual los intereses de unos individuos no se interpusieran con los de l@s demás. 

Así pues el anarquismo sería contrario a toda discriminación, subordinación o explotación de los seres humanos ya que siempre estarían basadas en criterios arbitrarios (económicos, numéricos, raciales, culturales, religiosos, sexuales, nacionalistas, etc...) contrarios al respeto, que tienen su origen en la falsa superioridad absoluta de un grupo/individuo humanos sobre otr@s, es decir en el concepto de Autoridad o Poder. Así pues el anarquismo se posiciona en contra del racismo, el sexismo, el patriotismo y la xenofobia, la homofobia y las jerarquías de cualquier tipo (estados, líderes, jefas/es, ídolos, vanguardias,...). 

El pensamiento anarquista hace referencia a un mundo utópico en el que los seres humanos vivan en Libertad, paz, igualdad y armonía entre ell@s y sin más autoridad, poder, ley o control humanos a nivel personal que aquel que cada cual se imponga a sí mismo en base a su propia reflexión. A nivel colectivo los conflictos se resolverían mediante la razón, la comunicación y el debate, nunca mediante la fuerza ni la creación de núcleos de Poder que dictasen y aplicasen leyes al resto de las personas, ni mediante la delegación de la autoridad-responsabilidad individuales en manos de otr@s. Los individuos formarían comunidades de tamaño reducido (mucho más habitables y autogestionables) en las que la asamblea sería el método de organización, decisión y resolución de los posibles conflictos que surgiesen en el seno de la sociedad y en la cual tod@s tendrían derecho a participar de forma igualitaria, tomándose las decisiones por consenso y por tanto compartiéndose entre tod@s tanto la responsabilidad, como la "autoridad" respecto a las decisiones tomadas, sin imposiciones de ningún tipo. 
Image and video hosting by TinyPic
Otra constante en el movimiento libertario, aunque a veces se deja de lado, sería la lucha por la coherencia entre los medios y los fines. El anarquismo promulgaría el tratar de poner en práctica las ideas libertarias hoy en día, en la medida en que el Sistema, el entorno personal y nuestras propias limitaciones como parte que somos de esta sociedad jerárquica nos lo permitan, tratando siempre de avanzar hacia ese ideal, de deshacernos de las contradicciones y vicios adquiridos que nos apartan de ello, tanto a nivel personal como colectivo.

Lo comentado anteriormente, haría referencia a los comportamientos y relaciones entre los seres humanos, pero no sólo los humanos sufrimos en exclusiva el autoritarismo, las jerarquías y la explotación existentes en este Sistema, sino que dichas injusticias sobrepasan los límites de la especie humana, siendo también los animales no humanos y la Naturaleza en general víctimas de diferentes formas de imposición por parte de los seres humanos y sus actitudes dominadoras.

Dado que los animales no humanos poseen de forma general y en diferentes grados y maneras voluntad, sensibilidad, sentimientos y capacidad de decisión y de movimiento, tendrían también la necesidad de ejercitar estas aptitudes libremente eligiendo según su propio criterio. Por tanto cualquier explotación o dominación de que fueran objeto los mismos atentaría contra dicha Libertad y sería por tanto una injusticia bajo una óptica libertaria. El concepto de especie a la hora de establecer una jerarquización del reino animal sería un criterio tan arbitrario como cualquier otro de orden físico-psicológico en las jerarquías entre human@s y, por tanto, igualmente injustificable por una ética anarquista.

En cuanto a la Naturaleza en su conjunto (Universo, Cosmos, Planeta, Biosfera, Gaia, Amalur,...) si bien no se le podría aplicar el concepto de Libertad de la misma forma, sí que se podría aplicar de forma amplia como "ausencia de dominación" para definir una ética libertaria con respecto a las relaciones entre los seres humanos y el resto del Universo. Resulta absurdo establecer una jerarquía que ponga al ser humano como centro y dueño del Cosmos cuando no somos ni más ni menos que una especie más viviendo bajo las leyes de Éste y formando parte de Él, nunca al revés. Hacerlo supone una inmensa falta de humildad y una clara muestra del autoritarismo que subyace en las culturas que establecen dichas jerarquías, con lo que tales concepciones de la Realidad chocarían de frente con la filosofía anarquista y con su ética libertaria, pues suponen una actitud de Poder y dominación sobre el Planeta y otros seres.

Por otro lado, la liberación animal como ideología, se basaría en el respeto a los intereses de todos los animales y en la lucha contra el especismo. La liberación animal daría por hecho que la distinción entre especies animales no es más que una barrera biológica que no da derecho a los miembros de ninguna especie a imponer sus intereses sobre los de otras. Haciendo un análisis/revisión y desarrollo desde un punto de vista libertario (basado en la Libertad) de la filosofía subyacente a la liberación animal, debemos resaltar que: 
1.- El término "liberación" haría referencia a la puesta en Libertad o consecución de la misma para/por un@ mism@ o para/por otr@s.
2.- Tomando esta definición y la de Libertad como ausencia de dominación, explotación, imposición, como referencia, la liberación animal sería la lucha por la consecución de la Libertad para todos los animales.
3.- Así pues el contenido central en que se basaría la filosofía animalista libertaria sería el derecho a vivir en Libertad que todos los animales poseemos y que sería igual de respetable en todos los individuos de cualquier especie.
4.- Por tanto, el especismo sería una actitud de Poder que justificaría la explotación, dominación y sentimiento de propiedad que l@s human@s ejecutan sobre otros animales y los ecosistemas.
5.- En base a lo señalado e independientemente de reformismos anclados en el Sistema especistas y la incoherencia que los sustenta (Ejemplo: Declaración Universal de los Derechos de los Animales) (1), bajo un punto de vista libertario todos los animales incluid@s l@s human@s poseeríamos dos derechos fundamentales inseparables y complementarios, sea cual fuese nuestra especie: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica y el derecho a la Libertad. Ambos derechos podrían resumirse en el derecho a "vivir en Libertad". Este/os derecho/s derivarían de los intereses naturales que todo animal posee.

La Libertad sería un derecho inalienable en todos los casos ya que no estaría justificada su privación en ningún supuesto. No es necesario jamás privar de su Libertad a un animal para mantener la Libertad o la vida de otro/s ser/es. Ni siquiera existen ejemplos en la Naturaleza y, los existentes en las sociedades humanas responden a necesidades artificiales falsas, suponen falsas soluciones a problemas creados por la propia degeneración de los modos de vida y están basados en la supremacía del ser humano sobre los animales y la Naturaleza, no en verdaderas necesidades naturales de nuestra especie. Ejemplos de esclavitud animal (sin tener en cuenta la que sufrimos l@s human@s de la que hablaremos más adelante) son la ganadería justificada con la falsa necesidad de productos animales por parte de l@s human@s, la vivisección justificada con la falsa curación de enfermedades creadas por nuestros propios hábitos y entorno insanos, la posesión de mascotas justificada por el simple placer obtenido de poseer el control sobre otr@s (=Poder) o por el cuestionable "amor" por los animales no humanos....

Este carácter de inviolabilidad sería lo que hace la Libertad el básico del animalismo libertario (y del anarquismo en general).

6.- En lo referente al derecho a la vida-integridad, bajo una perspectiva libertaria, sería un derecho inalienable salvo en dos supuestos basados en la lucha por la supervivencia:
a) Satisfacer una necesidad primaria (alimento, abrigo o herramienta para obtener los dos primeros).
b) Defenderse de forma inmediata y espontánea de una agresión física puntual en un momento y lugar precisos (2), es decir: la autodefensa o defensa de otros seres con los que se sintiese alguna relación. En definitiva, el uso de la violencia contra los animales (human@s o no) sería el último recurso para defenderse o evitar una agresión física puntual. 

Dado que ambos derechos habrían de ir unidos, se observa que en la situación actual respecto a los animales no humanos el supuesto por el cual éstos en teoría podrían ser sacrificados/torturados para obtener alimentos, abrigo o herramientas quedaría invalidado, no sólo por la existencia de alternativas dietéticas, textiles y tecnológicas que permiten evitar dichas muertes/sufrimientos (vegetalianismo/veganismo, fibras vegetales y sintéticas, herramientas de materiales plásticos o metal, etc...) con lo que dejan de ser necesidades primarias, sino también porque los animales no humanos que son explotados para dichos fines, no son libres, con todo el sufrimiento que ello conlleva (atentado contra la integridad).

Se podría concluir por tanto, que cualquier posesión, utilización, o mantenimiento y cría de animales no humanos por parte de l@s human@s sea con los fines que sea (alimentación, investigación, diversión, compañía, trabajo, "cultura", conservacionismo, etc...) resultaría injustificable bajo una concepción ética libertaria ya que atentaría contra su derecho a la Libertad y a la integridad física y psíquica, así como en muchas ocasiones contra su vida (3).

Tampoco resultarían justificables la caza y pesca actuales en las sociedades agro-ganadero-industriales, no comparables en absoluto a la caza y pesca de sociedades preagro-ganaderas mal llamadas primitivas. En el caso de la caza-pesca individual, dichas muertes (4) no serían necesarias para suplir las necesidades de alimento, abrigo o herramienta de quienes las causan, sino que serían provocadas por mera diversión y por la mentalidad especista que crea una imagen de los animales no humanos como meros objetos insensibles. En el de la caza-pesca comercial, las razones serían, aparte de económicas, también el especismo y la actitud explotadora-dominadora de los ecosistemas y la Tierra que ha sido siempre la base de las sociedades humanas desde el Neolítico.

7.- De todos modos la liberación animal no puede hacer sólo referencia exclusivamente a la lucha por los animales no humanos. L@s human@s como seres animales, poseerían los mismos derechos y las luchas por la consecución de estos derechos, deberían formar parte del conjunto ideológico de la liberación animal. Así bajo un punto de vista animalista libertario, entendido en su sentido más profundo, la liberación animal no sólo serían las luchas, modos de vida, ideas y alternativas contrarios al consumo y producción de productos animales, vivisección, "deportes" crueles,... referidos al abuso sobre los no humanos y su liberación, sino que además englobaría a la vez en una sola todas las filosofías y movimientos contrarios al abuso entre l@s propi@s human@s y a favor del establecimiento de una sociedad humana más libre, igualitaria y solidaria.

Vemos por tanto cómo el anarquismo y el animalismo , tratados en su sentido más global y siempre bajo una ética libertaria, convergerían en sus fines ya que defenderían la misma idea: la consecución de la Libertad para todos los animales y la lucha contra todo aquello que amenace o atente contra dicha Libertad.

Frente a estos problemas, cabe plantearse si existirían verdaderas alternativas que no sólo evitasen la extensión de esta explotación global, sino que a su vez ofreciesen una nueva concepción de la realidad, en base a unos valores éticos distintos de los imperantes en la actualidad, que permitiesen el desarrollo de un modo de vida y una sociedad verdaderamente acordes con el respeto a los animales (humanos o no) y al Planeta. 

Image and video hosting by TinyPic
El veganismo (ver Nota 1) como filosofía cumpliría en gran parte estos requisitos. Basado en el respeto a los animales y al Planeta, no sólo evitaría a corto plazo y de forma directa la esclavitud, producción y/o muerte de millones de no humanos, sino que a más largo plazo las relaciones existentes entre ésta y otras alternativas y luchas sociales (ecologismo, antirracismo, antisexismo, pacifismo, anticapitalismo...) basadas a su vez en concepciones más restringidas (infraespecíficas) del respeto, se pondrían de manifiesto, compartiendo muchas posturas el veganismo con éstas y no siendo necesariamente incompatibles en el resto. Por ejemplo, el ahorro de alimentos, materias primas y energía que supondría la asunción de forma general por parte de la población (sobre todo en los países más ricos) de un modo de vida vegano, junto con la reducción de las agresiones medioambientales y para la salud que esto supondría (5), hacen de ésta alternativa, un completo interesantísimo para otras propuestas lanzadas desde movimientos radicales.

Además se debe tener en cuenta que el veganismo no sólo consistiría en el análisis y crítica del Sistema actual bajo un punto de vista animalista y la presentación de posibles modelos de sociedad basados en el respeto, sino que en esta alternativa y en su proceso de cambio social tendrían una importancia fundamental el compromiso, la coherencia, la responsabilidad y la actitud personales/colectivas y cotidianas.

Siguiendo con la línea llevada a lo largo del artículo, si tomásemos como base ideológica del veganismo la liberación animal desarrollada en base al respeto a la Libertad por un lado, y la ideología anarquista extendida más allá de la especie humana por otro, podríamos definir un nuevo concepto: El Anarcoveganismo (Ver Nota 2) que uniría anarquismo y veganismo (o liberación animal en su sentido más amplio), completándose, ampliándose y enriqueciéndose mutuamente los puntos de vista, los criterios, las posturas, las formas de acción, los métodos de lucha, e incluso los modelos utópicos de sociedad propuestos por dichos movimientos.

Así el Anarcoveganismo defendería una sociedad utópica, basada en la Libertad, la paz, la igualdad, la armonía y la solidaridad para con l@s human@s así como en el respeto hacia la vida en Libertad de los animales no humanos y la no explotación-dominación-propiedad del Planeta y sus ecosistemas, los cuales habitamos los animales, de los que formamos parte y a los que debemos nuestra existencia. 

Todo esto significaría un modelo de sociedad que desarrollase modos de vida basados en principios ecológicos, éticos y anarquistas, para evitar así los problemas ambientales, morales y sociales que aquejan a las sociedades agro-ganadero-industriales en la actualidad. Algunos de estos modos de vida serían: la agricultura ecológica (vegana), el reciclaje y la reutilización, el ahorro de materias primas y energía, la utilización de energías renovables, la cercanía entre centros de producción y consumo, el uso al mínimo de transportes motorizados, núcleos de población reducidos, industrialización y tecnologías reducidas al máximo, solidaridad y comunicación entre las personas, participación de tod@s en la toma de las decisiones sociales (asamblea), autogestión, comunismo libertario ("cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad" = reparto equitativo de los bienes necesarios), responsabilidad y compromiso de tod@s en todos los aspectos que influyesen en la marcha de la sociedad, no uso de animales no humanos en ningún caso, vegetalianismo, resolución no violenta de los conflictos, cooperación y apoyo social a las personas para que se desarrollen de forma libre y total, inexistencia de estados, cuerpos represivos, ejércitos, etc...

Bajando de nuevo a la realidad actual, el Anarcoveganismo al igual que las ideologías de las que proviene, defendería y promovería la coherencia con sus principios, en la medida de lo posible, tratando cada vez de abrir nuevos frentes de acción, tanto a nivel personal (cambios de dieta y de actitud frente a l@s demás, rechazo de hábitos perjudiciales para llevar tanto un@ mism@ como l@s demás una vida libre, reducción del consumo, uso de productos libres de explotación, alternativas a la utilización del automóvil privado, rechazo y crítica abiertos de toda autoridad humana externa a un@ mism@ y a ser un@ mism@ una autoridad para nadie!!!, autoanálisis y autocrítica profundos y continuos, acción directa no violenta/no destructiva, participación en colectivos asamblearios, etc...), como a nivel colectivo -creación de colectivos asamblearios, sin jerarquías ni delegación de responsabilidades en algunos miembros, cooperación y/o colaboración e/o integración y coordinación con otros movimientos radicales basados en la defensa de la Libertad y el respeto hacia otros seres, humanos o no, hacia el entorno (movimiento/s ecologista/s, antiracista, animalista, vegano, anticapitalista, antisexista, etc...), en la medida que las posibilidades de acción de cada grupo anarcovegano y el método organizativo-funcional de los otros movimientos lo permitan; potenciando la comunicación, el debate y la información tanto en la sociedad en general como, sobre todo, dentro de los movimientos radicales ya que serían los más cercanos-.

En resumen, el Anarcoveganismo sería, al igual que las ideologías que son su origen, no sólo una utopía lejana, sino algo palpable, que deberemos trabajarnos día a día en nuestra realidad cotidiana tanto personal como social, si realmente deseamos que alguna vez el Mundo sea un lugar donde todos los animales podamos vivir en Libertad. Aún queda un largo camino que recorrer, de nuestro trabajo actual depende el Mundo futuro.


(*) El especismo o antropocentrismo como actitud de superioridad que antepone los intereses humanos, sean cuales sean y en el contexto que sea, a los de los animales o el Planeta se pondría de manifiesto en todos los actos, actitudes y formas de pensar que supongan dominación, control, posesión o trato de inferioridad para los animales o La Tierra. Tendría su origen en la creencia ancestral y ampliamente extendida, que otorga una superioridad absoluta al ser humano sobre el resto de los seres, basándose en criterios arbitrarios que ensalzan las características propias y menosprecian las ajenas. Esta es la base común de otras discriminaciones como el racismo o el sexismo, por ejemplo. 
 

viernes, 12 de noviembre de 2010

Panqueques de Plátano y Nueces con Manzana Caramelizada

Panqueques de Plátano y Nueces con Manzanas Caramelizadas (V)

Para 4 Personas (VEGETARIANOS, VEGANOS)

Categoría: POSTRES Y DULCES

Ingredientes:
  • 3 tazas de Harina de Trigo
  • 3 tazas de Leche de Almendra
  • 1 taza de Nueces peladas y picadas
  • Plátanos bien maduros (esto es a gusto personal)
  • 3 cucharadas de Aceite de Oliva Virgen Extra
  • Manzanas
  • 1 Nuez de Margarina Vegetal (1 Nuez es una pequeña cantidad en argot culinario)
  • Caramelo ( 2 partes de Azúcar por una de Agua y a fuego, se hace sólo)


Elaboración:

- Pelamos y cortamos los Plátanos incorporándolos a un robot de cocina o batidora junto a un vaso de Leche de Almendra.

- Triturar (conseguir consistencia tipo puré) pero no en demasía la mezcla y reservar.

- Pelamos y picamos las Nueces de modo que se noten al comerlas.

- Reservamos

- Preparamos en un buen bol, la mezcla de Harina de Trigo con las cucharadas de Aceite de Oliva Virgen Extra.

- Mezclamos bien y en otro recipiente mezclaremos los ingredientes líquidos, es decir: la Leche de Almendra, las Nueces y el Puré de Plátano.

- Seguidamente mezclaremos los ingredientes líquidos con los sólidos, movemos procurando que nos quede una textura parecida a una bechamel espesa y grumosa (no pasa nada porque queden grumos).

- Probaremos la masa resultante y si fuera necesario y a quién le guste más dulce, se pude rectificar con Azúcar (a gusto personal).

- En una Sartén lo más pequeña posible y estando bien bien caliente, iremos formando los Panqueques con una gota de Aceite de Oliva Virgen Extra y dorando por ambas caras a gusto.

- Reservamos

- Descorazonamos y lavamos las Manzanas.

- Las cortamos en rodajas finas y las vamos dorando en una sartén con la Nuez de Margarina Vegetal.

-Montamos Panqueque, Manzana y Caramelo, Panqueque, Manzana y Caramelo.

Image and video hosting by TinyPic

miércoles, 10 de noviembre de 2010

IGUALDAD ANIMAL en las Granjas de Visones en España

El Equipo de Investigaciones de Igualdad Animal presenta su última investigación sobre las granjas de visones en España acompañado de más de 650 fotografías y varias horas de vídeo que documentan por ver primera la realidad que padecen los animales explotados por la industria peletera.
Una vez más, mostramos la cara oculta de la explotación animal, promoviendo un debate social que nos lleve a dejar de ver a los demás animales como objetos para nuestro beneficio.
Por primera vez en España, podremos ver lo que esconde una industria que se cobra cada año la vida de más de 400.000 animales. Animales que pasan toda su vida encerrados, volviéndose literalmente locos dentro de las jaulas. Animales inocentes que acabarán siendo despellejados para ser convertidos en prendas de vestir. Para esta industria los visones son sólo mercancias de las que obtener un beneficio económico. Para nosotros ellos son seres que necesitan que actuemos y les defendamos como querríamos si estuviésemos en su lugar y fuese nuestra vida la que estuviese en juego.
Hemos inspeccionado cerca de la mitad de las granjas de visones en España en un recorrido por Galicia, el País Vasco, Cataluña, Aragón, Madrid y Castilla-León que se inició en el 2008 y que ha llevado a varios activistas de Igualdad Animal y colaboradores anónimos a entrar allí donde los peleteros no quieren que entremos con el fin de dar otro paso más hacia el fin de esta industria. A pesar de las alarmas, muros, perros y vigilantes, hemos llegado hasta el corazón mismo de esta industria, instalando una cámara oculta en sus propias instalaciones para grabar cómo arrancan la piel a estos animales.
Además de recopilar más de cinco mil fotografías de las que ofrecemos una selección de 650 en alta resolución, hemos podido grabar durante horas las vidas de estos animales en las jaulas, su nacimiento, sus deseos de libertad y su muerte… próximamente presentaremos un documental en el que podremos conocer esta realidad.
En esta investigación pionera en España, podrás ver a visones completamente locos, moviéndose mecánicamente de un lado a otro de las jaulas sin fin, podrás ver cómo las madres son utilizadas como máquinas reproductoras y son apartadas de sus crías, imágenes de partos, peleas de visones entre sí debido al confinamiento al que están sometidos, cientos de cadáveres apilados en contenedores…
En definitiva, podrás ver aquello que la industria peletera no quiere que conozcamos: la historia de horror que se esconde detrás de cada prenda de vestir fabricada con pieles animales.
En nuestra mano está dejar de financiar esta y otras formas de explotación animal. Tenemos alternativas para vestirnos con prendas de origen vegetal y sintético que no suponen la esclavitud y muerte de animales que al igual que nosotros quieren disfrutar de sus vidas en libertad. Respetar a los demás animales implica que nos hagamos veganos dejando de utilizarles para nuestra vestimenta, alimentación, entretenimiento o como si fuesen objetos de laboratorio con los que experimentar.
Desde Igualdad Animal seguiremos investigando y documentando la realidad que padecen los animales diariamente en distintos ámbitos como hemos hecho hasta el momento entrando en las granjas peleteras, en los circos, granjas y mataderos, y luchando día tras día para reivindicar un mundo más justo para todos independientemente de la especie a la que pertenezcamos.

FUENTE: http://www.igualdadanimal.org/   http://www.pielesasesinato.com/

Adelanto investigación granjas de visones en España de Igualdad Animal from Igualdad Animal on Vimeo.

martes, 2 de noviembre de 2010

" Por todos ellos..."


"Por todos ellos..." (DefensAnimal.org) from DefensAnimal.org on Vimeo.


Fuente: http://www.defensanimal.org/videos/

LECHE: Madres e Hijos explotados



Desde los medios de comunicación se nos presenta a las vacas agradecidas de ser explotadas por su leche, producto, según los mismos, sin el cual nuestra dieta sería incompleta. Pero las vacas, al igual que los demás animales, son individuos con intereses propios que merecen respeto, y por ello su explotación es simplemente inaceptable. Los lácteos, por otro lado, son productos de los que podemos prescindir perfectamente sin que nuestra salud se resienta de ninguna forma.

Image and video hosting by TinyPic

¿Qué tiene de malo beber leche?
Detrás de cada vaso de leche hay una terrible realidad, la de alguien criado para ser explotado, la de alguien que sufrió en su propia piel las consecuencias de nuestro consumo. Cada vaca es un individuo con una personalidad diferente que sufre y disfruta de su vida. Para la obtención de leche u otros productos lácteos, las vacas lecheras son seleccionadas genéticamente y criadas a pesar de la injusticia que supone traer a alguien la mundo con el único objetivo de ser explotado.
En ocasiones no es el granjero que más tarde las explotará quien las cría, sino que son criadas por otros granjeros y más adelante compradas y vendidas en diferentes mercados, subastas o ferias de ganado, donde son intercambiadas por dinero (reforzando así que los demás animales no son más que propiedades de los humanos). Además, en estas ocasiones las vacas son separadas de sus familias, lo que las causa mucho sufrimiento, ya que son animales muy curiosos y sociables capaces de establecer relaciones muy complejas entre ellas.
A partir del momento en que nace o es adquirida por algún granjero, la vida de una vaca se convierte en privación y sufrimiento. Con el objetivo de que den leche, estos animales son inseminados artificialmente, ya que una vaca solo da leche -al igual que los demás mamíferos- después de haber dado a luz a su cría. Al poco tiempo de nacer, las crías son separadas de sus madres y estas ordeñadas varias veces al día. Pasado un tiempo después de haber dado a luz las vacas dejan de dar leche, con lo cual da comienzo un nuevo ciclo de inseminación artificial, separación del ternero y ordeño. Tras cuatro años de explotación su vida terminará generalmente en un matadero.

Image and video hosting by TinyPic

Como mamíferos al igual que nosotros, las vacas tienen un instinto maternal muy fuerte, y por ello sufren enormemente al ser separadas de sus crías. Los terneros no resultan beneficiosos a la industria láctea, y por ello son vendidos para ser asesinados por su carne. Ante esta separación en múltiples granjas se escucha a las vacas lamentarse durante días. El sufrimiento que esta separación ocasiona a la cría es difícilmente imaginable. Se han dado casos de vacas que han llevado acabo actos asombrosos para juntarse con sus terneros, una de ellas andó durante 7 millas para poder reunirse con su hijo después de que éste fuera vendido en una subasta.
A pesar de que las vacas estén en prados u otros espacios al aire libre, siempre sufren el trauma de la separación de sus hijos, los cuales son enviados al matadero o a un criadero de terneras. 

Image and video hosting by TinyPic
Su muerte
La muerte de las vacas destinadas a la producción de leche, no se produce de manera natural, sino que al igual que los terneros, éstas son asesinadas cuando sus niveles de producción descienden (de nuevo esto ocurre tanto en la ganadería intensiva como en la tradicional). A un granjero o una empresa no le interesa tener una vaca que no produce lo suficiente, ya que el motivo por el que fue criada era su capacidad para dar leche. Los intereses de cualquier animal explotado siempre son desconsiderados en favor de los intereses de quien le explota, por ello no podemos hablar seriamente de que los animales son respetados hasta el día en que estos dejen de ser criados para que los humanos podamos obtener de ellos un beneficio. 

¿Quieres saber más sobre las vacas y como se las explota? 

Otros animales explotados por su leche
Las vacas no son los únicos animales explotados por su leche. Las ovejas, las cabras, las yeguas.. son también utilizadas por el mismo motivo. En todos los casos se repite la misma injusticia: individuos criados, privados de libertad y finalmente asesinadas con el objetivo de obtener de ellas algún producto para nuestro consumo.
Alternativas a la leche de animales
A pesar de lo que digan las campañas publicitarias de la industria láctea o de lo que estamos acostumbradas/os a escuchar, no es necesario tomar leche de animales no-humanos para disfrutar de buena salud y obtener el aporte diario necesario de calcio. Podemos sustituir la leche en el caso de que queramos por otras leches de origen vegetal.
Cierto es que necesitamos calcio para mantener nuestros huesos fuertes y prevenir la aparición de enfermedades como la osteoporosis, pero la leche de vaca o los productos lácteos no son ni la única ni la mejor fuente de calcio. Podemos obtener calcio de otros alimentos tales como las verduras de hoja verde, los frutos secos, el brécol, espinacas, leche de soja enriquecida, tofu, margarinas vegetales, zumo de naranja enriquecido con calcio, higos secos, sésamo, tahini, melaza, etc.

Fuente: