"Los animales son mis amigos: Yo no me como a mis amigos."
"El Veganismo es una Revolución Interior que provocará la transformación social más importante de todos los tiempos"
lunes, 27 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Coles de Bruselas con Velouté (V)
Para 2 personas (VEGETARIANOS, VEGANOS)
Categoría: PLATOS PRINCIPALES HORTALIZAS Y VERDURAS
Ingredientes:
26 Coles de Bruselas frescas
3 dientes de Ajo
1 cucharada sopera de Harina bien colmada(yo uso Integral porque me gusta)
Aceite de Oliva Virgen Extra
Salpimienta Negra recién molida
Agua para blanquear las Coles y para la Velouté
Elaboración:
En una buena olla pondremos Agua y la llevaremos a Ebullición con un poco de Sal.
Una vez está hirviendo, incorporamos las Coles de Bruselas.
Blanqueamos (cocemos en Agua hirviendo durante un corto período de tiempo) las Coles por un tiempo aproximado de 5 minutos (a gustos de dureza de la Col, a mí me gustan duras, las blanqueo poco tiempo, aunque lo "normal" serían 10 minutos aprox.).
Reservamos las Coles una vez se han blanqueado.
Picamos los dientes de Ajo en brunoisse (corte de cuadrados regulares de pequeño tamaño) y los incorporamos a una sarten previamente caliente con un bueno chorro de Aceite de Oliva Virgen Extra.
Una vez el Ajo ha empezado a cambiar de color, incorporamos las Coles de Bruselas y salteamos a fuego fuerte hasta que empiezan a dorar ellas también.
Sacaremos las Coles de Bruselas, las reservamos y nos dispondremos a hacer la Velouté (salsa tipo Behcamel pero menos densa y más ligera, la cual su base es o suele ser Ajo, Harina y Caldo).
A continuación, incorporaremos una cucharada de Harina a la sarten para empezar a hacer la Salsa y rehogamos hasta que empieza a perder el color pálido que la caracteriza.
Una vez ha cambiado el color, vamos incorporando Agua de cocción de las Coles a la Harina y sin dejar de remover vamos comprobando la textura (nos ha de quedar una salsa espesita, no una bechamel para croquetas) e incorporando Agua sin dejar de remover para no formar grumos.

Una vez alcanzada la textura deseada (personalmente me gusta bien espesa sin que llegue a ser Bechamel claro), incorporaremos los las Coles de Bruselas y dejamos que se rehogue todo durante apenas 5 minutos.
Salpimentamos, apartamos y servimos.
Categoría: PLATOS PRINCIPALES HORTALIZAS Y VERDURAS
Ingredientes:
26 Coles de Bruselas frescas
3 dientes de Ajo
1 cucharada sopera de Harina bien colmada(yo uso Integral porque me gusta)
Aceite de Oliva Virgen Extra
Salpimienta Negra recién molida
Agua para blanquear las Coles y para la Velouté
Elaboración:
En una buena olla pondremos Agua y la llevaremos a Ebullición con un poco de Sal.
Una vez está hirviendo, incorporamos las Coles de Bruselas.
Blanqueamos (cocemos en Agua hirviendo durante un corto período de tiempo) las Coles por un tiempo aproximado de 5 minutos (a gustos de dureza de la Col, a mí me gustan duras, las blanqueo poco tiempo, aunque lo "normal" serían 10 minutos aprox.).
Reservamos las Coles una vez se han blanqueado.
Picamos los dientes de Ajo en brunoisse (corte de cuadrados regulares de pequeño tamaño) y los incorporamos a una sarten previamente caliente con un bueno chorro de Aceite de Oliva Virgen Extra.
Una vez el Ajo ha empezado a cambiar de color, incorporamos las Coles de Bruselas y salteamos a fuego fuerte hasta que empiezan a dorar ellas también.
Sacaremos las Coles de Bruselas, las reservamos y nos dispondremos a hacer la Velouté (salsa tipo Behcamel pero menos densa y más ligera, la cual su base es o suele ser Ajo, Harina y Caldo).
A continuación, incorporaremos una cucharada de Harina a la sarten para empezar a hacer la Salsa y rehogamos hasta que empieza a perder el color pálido que la caracteriza.
Una vez ha cambiado el color, vamos incorporando Agua de cocción de las Coles a la Harina y sin dejar de remover vamos comprobando la textura (nos ha de quedar una salsa espesita, no una bechamel para croquetas) e incorporando Agua sin dejar de remover para no formar grumos.
Una vez alcanzada la textura deseada (personalmente me gusta bien espesa sin que llegue a ser Bechamel claro), incorporaremos los las Coles de Bruselas y dejamos que se rehogue todo durante apenas 5 minutos.
Salpimentamos, apartamos y servimos.
martes, 21 de diciembre de 2010
Paella de Seitan (V)
Para 2 Personas (VEGETARIANOS, VEGANOS)
Categoría: PLATOS PRINCIPALES ARROCES
Ingredientes
1 vaso de Arroz de grano corto
1 filete de Seitan hermoso
1 diente de Ajo
1/2 Cebolla
1/2 Pimiento Rojo
1/2 Pimiento Verde
1/2 Zanahoria
2 vasos de Agua
Aceite de Oliva Virgen Extra
Salpimienta Negra recién molida
Elaboración
Cómo me sobró un filete de Seitan ayer en la cena pues decidí hacer una Paella, rica, nutritiva y libre de crueldad.
En primer lugar cortaremos el Seitan en cuadrados pequeños regulares.
En dónde vayamos a Cocinar el Arroz, rehogaremos el Seitan hasta que adquiera una bella tonalidad dorada.
Sacamos y reservamos una vez ha dorado.
Picaremos las Verduras en brunoisse (tipo de corte consistente en cuadrados lo más pequeños posibles y regulares) a excepción de los Pimientos, que irán cortados en Juliana (tipo de corte consistente en tiras regulares).
Vamos rehogando en Aceite de Oliva Virgen Extra según dureza: Ajo, Cebolla, Zanahoria y Pimientos.
Seguidamente incorporamos el Arroz y lo sofreimos hasta que empieza a cambiar su tonalidad (se vuelve casi transparente) para a continuación incorporar el Agua.
Llevamos a ebullición y coceremos durante al menos 15 minutos.
En los últimos 5 minutos de cocción, incorporar el Seitan.
Una vez pasado el tiempo de cocción, taparemos y dejaremos reposar durante al menos 5 minutos para que asiente el Arroz y pierda todo el líquido.
Servir, degustar y disfrutar.
Categoría: PLATOS PRINCIPALES ARROCES
Ingredientes
1 vaso de Arroz de grano corto
1 filete de Seitan hermoso
1 diente de Ajo
1/2 Cebolla
1/2 Pimiento Rojo
1/2 Pimiento Verde
1/2 Zanahoria
2 vasos de Agua
Aceite de Oliva Virgen Extra
Salpimienta Negra recién molida
Elaboración
Cómo me sobró un filete de Seitan ayer en la cena pues decidí hacer una Paella, rica, nutritiva y libre de crueldad.
En primer lugar cortaremos el Seitan en cuadrados pequeños regulares.
En dónde vayamos a Cocinar el Arroz, rehogaremos el Seitan hasta que adquiera una bella tonalidad dorada.
Sacamos y reservamos una vez ha dorado.
Picaremos las Verduras en brunoisse (tipo de corte consistente en cuadrados lo más pequeños posibles y regulares) a excepción de los Pimientos, que irán cortados en Juliana (tipo de corte consistente en tiras regulares).
Vamos rehogando en Aceite de Oliva Virgen Extra según dureza: Ajo, Cebolla, Zanahoria y Pimientos.
Seguidamente incorporamos el Arroz y lo sofreimos hasta que empieza a cambiar su tonalidad (se vuelve casi transparente) para a continuación incorporar el Agua.
Llevamos a ebullición y coceremos durante al menos 15 minutos.
En los últimos 5 minutos de cocción, incorporar el Seitan.
Una vez pasado el tiempo de cocción, taparemos y dejaremos reposar durante al menos 5 minutos para que asiente el Arroz y pierda todo el líquido.
Servir, degustar y disfrutar.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Bocadillo de Seitán y Hummus (V)
Para 1 persona (VEGETARIANOS, VEGANOS)
Categría: BOCADILLOS, SANDWICHES Y PITAS
Ingredientes
1 filete de Seitan
1 Bocadillo
1 Tomate maduro
1/2 Cebolla
4 hojas de Lechuga
Hummus (1 taza de Garbanzos cocidos, 1 diente de Ajo, el zumo de 1/2 Limón, Comino, Salpimienta Negra recién molida, Aceite de Oliva Virgen Extra, triturado todo junto en un buen robot de cocina o batidora, ir probando de sabor y rectificar de lo que le haga falta a gusto del personal)
Elaboración
Tostamos levemente el Pan para que esté calentito y algo crujiente.
Mientras en una sartén con un hilo de Aceite de Oliva Virgen Extra, nos doraremos el Seitan por ambos lados hasta que adquiera un bonito tono dorado.
Reservamos.
Cortamos la Lechuga para que se adapte mejor a la forma del Pan y reservamos.
Cortamos el Tomate y la Cebolla lo más fino que podamos y reservamos.
Una vez tenemos todo preparado (esto en Cocina es la Mice-en-Place, que quiere decir la preelaboración a una Elaboración, es decir, dejar lo que se pueda preparado para nada más que montar y servir), nos dispondremos a montar el bocadillo.
Untamos el Pan con el Hummus y seguidamente le incorporamos las rodajitas de Tomate (las ponemos en el fondo del bocadillo para que no se escurra el Seitan al ser acuoso el Tomate), la Lechuga y el Setian.
Terminaremos el bocadillo con unas quenelles (forma acroquetada) de Hummus encima del Seitan.

Categría: BOCADILLOS, SANDWICHES Y PITAS
Ingredientes
1 filete de Seitan
1 Bocadillo
1 Tomate maduro
1/2 Cebolla
4 hojas de Lechuga
Hummus (1 taza de Garbanzos cocidos, 1 diente de Ajo, el zumo de 1/2 Limón, Comino, Salpimienta Negra recién molida, Aceite de Oliva Virgen Extra, triturado todo junto en un buen robot de cocina o batidora, ir probando de sabor y rectificar de lo que le haga falta a gusto del personal)
Elaboración
Tostamos levemente el Pan para que esté calentito y algo crujiente.
Mientras en una sartén con un hilo de Aceite de Oliva Virgen Extra, nos doraremos el Seitan por ambos lados hasta que adquiera un bonito tono dorado.
Reservamos.
Cortamos la Lechuga para que se adapte mejor a la forma del Pan y reservamos.
Cortamos el Tomate y la Cebolla lo más fino que podamos y reservamos.
Una vez tenemos todo preparado (esto en Cocina es la Mice-en-Place, que quiere decir la preelaboración a una Elaboración, es decir, dejar lo que se pueda preparado para nada más que montar y servir), nos dispondremos a montar el bocadillo.
Untamos el Pan con el Hummus y seguidamente le incorporamos las rodajitas de Tomate (las ponemos en el fondo del bocadillo para que no se escurra el Seitan al ser acuoso el Tomate), la Lechuga y el Setian.
Terminaremos el bocadillo con unas quenelles (forma acroquetada) de Hummus encima del Seitan.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Seitán Agridulce (V)
Para 2 Personas (VEGETARIANOS, VEGANOS)
Categoría: PLATOS PRINCIPALES SEITÁN
Ingredientes
- 100 gramos de seitán, cortado en dados
- Harina de trigo o maiz
- 50 gramos de pimientos verdes y rojos, no picantes
- 50 gramos de piña
- Media cebolla
- Media zanahoria
- Aceite
- Salsa agridulce, al gusto
Elaboración:
- Enharinar el Seitán cortado a trozos regulares.
- Freiremos en Aceite de Oliva Virgen Extra bien caliente hasta dorar.
- Reservamos en papel absorbente.

- Cortaremos las Verduras y la Piña en igual que el Seitán e iremos rehogando en una sartén con un poco de Aceite de Oliva Virgen Extra según dureza (Cebolla, Pimiento, Zanahoria y Piña).

- Incorporamos el Seitán y rehogamos todo junto para mezclar bien los sabores.

- Una vez lo tenemos, incorporaremos la Salsa Agridulce y esperamos que de un leve hervor para retirarlo.

- Servimos.
Categoría: PLATOS PRINCIPALES SEITÁN
Ingredientes
- 100 gramos de seitán, cortado en dados
- Harina de trigo o maiz
- 50 gramos de pimientos verdes y rojos, no picantes
- 50 gramos de piña
- Media cebolla
- Media zanahoria
- Aceite
- Salsa agridulce, al gusto
Elaboración:
- Enharinar el Seitán cortado a trozos regulares.
- Freiremos en Aceite de Oliva Virgen Extra bien caliente hasta dorar.
- Reservamos en papel absorbente.
- Cortaremos las Verduras y la Piña en igual que el Seitán e iremos rehogando en una sartén con un poco de Aceite de Oliva Virgen Extra según dureza (Cebolla, Pimiento, Zanahoria y Piña).
- Incorporamos el Seitán y rehogamos todo junto para mezclar bien los sabores.
- Una vez lo tenemos, incorporaremos la Salsa Agridulce y esperamos que de un leve hervor para retirarlo.
- Servimos.
viernes, 10 de diciembre de 2010
10 Diciembre - Día Internacional de los Derechos Animales
El 10 de diciembre es el día internacional de los Derechos Humanos, y también, de los Derechos Animales.
¿Cuál es su conexión?

Pareciera que las fórmulas "Derechos Humanos" y "Derechos de los Animales" estuvieran en plena y franca contraposición. Obviamente desde una perspectiva especista -esto es, que discrimina a favor de la especie humana - los derechos de los animales son una bufonada de unos cuantos sensibleros de sus "amantes" y "defensores". Sin embargo, es fácil darse cuenta que ni los derechos animales están en contraposición de los derechos humanos, ni que la promoción de unos tenga que ver necesariamente con el desprestigio o la no existencia de los otros.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas ratificó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH). Este tratado internacional pretende instaurar el principio de que ningún ser humano debe ser tratado como un objeto o medio para cumplir un fin de otro. Ello le da autonomía y libertad a las personas, y su único límite son las libertades y garantías del otro.
Treinta años más tarde, el 15 de octubre de 1978, fue aprobada por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Declaración Universal de los Derechos Animales (DDAA).
Aunque a la vista de los hechos, ambas declaraciones universales muchas veces parecieran ser una mera declaración de buenas intenciones; es evidente que ambas significan un paso adelante en la construcción de un mundo que piensa en todos sus componentes. No podemos dejar de felicitarnos por dar un paso de este talante en nuestra época, sin embargo, tampoco podemos constatar y naturalizar las violaciones de los derechos -humanos y animales- como un mal menor de nuestros tiempos.
Si la sociedad es capaz de darse unos lineamientos éticos superiores, e instaura la mirada de un OTRO (humano o animal) como un ser digno de respeto, portador de valores inherentes; no podemos quedarnos tan tranquilos cuando las violaciones a los derechos de uno y otro conglomerado saturan los telediarios y el acontecer nacional e internacional. Evidentemente es chocante la violación de los derechos humanos a gran escala -como las masacres en guerras civiles o el exterminio del enemigo político en las dictaduras-, pero eso es tan terrible como la masacre sistemática y que a diario -y en el más absoluto secreto y anonimato- viven día a día los animales en las granjas de explotación lechera, cárnica, en los mataderos, circos y laboratorios del mundo.
Si somos capaces de ver y conmovernos con las violaciones a los derechos humanos, pongamos en esa persona violentada la vida de un animal, y podremos ver el sufrimiento también en unos ojos que no son humanos.
De nuestras decisiones depende no sólo el que la paz y la justicia sean realidades; sino que además, esa paz y esa justicia llegue a un conglomerado más numeroso, más torturado y más silenciado que son los animales no humanos. En nuestra labor está que tanto los derechos humanos como los derechos de los animales sean una realidad.
De tí depende: TÚ ELIGES
Spot Día Internacional de los Derechos Animales - 10Diciembre.org from Equanimal on Vimeo.
Fuente: ANIMA NATURALIS - http://www.animanaturalis.org/
EQUANIMAL - http://www.equanimal.org/
¿Cuál es su conexión?
Pareciera que las fórmulas "Derechos Humanos" y "Derechos de los Animales" estuvieran en plena y franca contraposición. Obviamente desde una perspectiva especista -esto es, que discrimina a favor de la especie humana - los derechos de los animales son una bufonada de unos cuantos sensibleros de sus "amantes" y "defensores". Sin embargo, es fácil darse cuenta que ni los derechos animales están en contraposición de los derechos humanos, ni que la promoción de unos tenga que ver necesariamente con el desprestigio o la no existencia de los otros.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas ratificó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH). Este tratado internacional pretende instaurar el principio de que ningún ser humano debe ser tratado como un objeto o medio para cumplir un fin de otro. Ello le da autonomía y libertad a las personas, y su único límite son las libertades y garantías del otro.
Treinta años más tarde, el 15 de octubre de 1978, fue aprobada por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Declaración Universal de los Derechos Animales (DDAA).
Aunque a la vista de los hechos, ambas declaraciones universales muchas veces parecieran ser una mera declaración de buenas intenciones; es evidente que ambas significan un paso adelante en la construcción de un mundo que piensa en todos sus componentes. No podemos dejar de felicitarnos por dar un paso de este talante en nuestra época, sin embargo, tampoco podemos constatar y naturalizar las violaciones de los derechos -humanos y animales- como un mal menor de nuestros tiempos.
Si la sociedad es capaz de darse unos lineamientos éticos superiores, e instaura la mirada de un OTRO (humano o animal) como un ser digno de respeto, portador de valores inherentes; no podemos quedarnos tan tranquilos cuando las violaciones a los derechos de uno y otro conglomerado saturan los telediarios y el acontecer nacional e internacional. Evidentemente es chocante la violación de los derechos humanos a gran escala -como las masacres en guerras civiles o el exterminio del enemigo político en las dictaduras-, pero eso es tan terrible como la masacre sistemática y que a diario -y en el más absoluto secreto y anonimato- viven día a día los animales en las granjas de explotación lechera, cárnica, en los mataderos, circos y laboratorios del mundo.
Si somos capaces de ver y conmovernos con las violaciones a los derechos humanos, pongamos en esa persona violentada la vida de un animal, y podremos ver el sufrimiento también en unos ojos que no son humanos.
De nuestras decisiones depende no sólo el que la paz y la justicia sean realidades; sino que además, esa paz y esa justicia llegue a un conglomerado más numeroso, más torturado y más silenciado que son los animales no humanos. En nuestra labor está que tanto los derechos humanos como los derechos de los animales sean una realidad.
De tí depende: TÚ ELIGES
Spot Día Internacional de los Derechos Animales - 10Diciembre.org from Equanimal on Vimeo.
Fuente: ANIMA NATURALIS - http://www.animanaturalis.org/
EQUANIMAL - http://www.equanimal.org/
Declaración Universal de los Derechos del Animal
Declaración universal de los derechos del Animal
Londres, 23 de septiembre de 1977
Adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas en la Tercera reunión sobre los derechos del animal, celebrada en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977. Proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas que se asocian a ellas. Aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Preámbulo
Considerando que todo animal posee derechos,
Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímes contra la naturaleza y contra los animales, Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo, Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo,
Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos,
Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales,
Se proclama lo siguiente:
Artículo 1.
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo 2.
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3.
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4.
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5.
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho derecho.
Artículo 6.
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo 7.
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo 8.
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo 9.
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10.
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11.
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12.
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13.
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
Artículo 14.
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.
Londres, 23 de septiembre de 1977
Adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas en la Tercera reunión sobre los derechos del animal, celebrada en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977. Proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas que se asocian a ellas. Aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Preámbulo
Considerando que todo animal posee derechos,
Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímes contra la naturaleza y contra los animales, Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo, Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo,
Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos,
Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales,
Se proclama lo siguiente:
Artículo 1.
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo 2.
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3.
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4.
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5.
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho derecho.
Artículo 6.
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo 7.
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo 8.
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo 9.
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10.
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11.
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12.
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13.
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
Artículo 14.
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Spaghettis con Tomates y Aceitunas (V)
Para 2 Personas (VEGETARIANOS, VEGANOS)
Categoría: PLATOS PRINCIPALES PASTA
INGREDIENTES:
- 200 g. de Spaghetti (sin Huevo logicamente)
- 3 Tomates
- 2 puñados de Aceitunas (aquí es a gusto tanto por la clase de Aceituna como por la cantidad, yo uso Olivas Portuguesas)
- 1 diente de Ajo
- Orégano
- Aceite de Oliva Virgen Extra
- Salpimienta Negra recién molida
- Agua para cocer la Pasta
ELABORACIÓN:
- Elaboramos el Relleno de la Pasta para el cual necesitamos los Tomates, el Ajo, Aceite de Oliva Virgen Extra, Salpimienta Negra recién molida, el Ajo y el Orégano.
- Picamos los Tomates toscamente, deshuesamos y picamos las Aceitunas además de machacar y picar el Ajo también.
- Vamos incorporando el Relleno a un bol.
- Aliñamos el Relleno con Aceite de Oliva Virgen Extra, Salpimienta Negra recién molida y Orégano.
- Dejamos que macere mientras cocemos la Pasta y demás.
- Coceremos la Pasta en un recipiente alto con Agua hirviendo y abundante Sal siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto al tiempo de cocción (no todas las marcas cuecen durante el mismo tiempo).
- Escurrimos pasado el tiempo de cocción pero no remojamos con Agua fría ya que serviremos de inmediato y el plato es caliente.
- En el bol donde hemos macerado el Relleno, incorporamos la Pasta caliente y mezclamos todo bien.
- Probamos de Salpimienta y reciticamos si hace falta.
- Servimos de inmediato porque la Pasta calienta el Relleno y este al estar frío hace que baje la temperatura del plato, por lo que es recomendable, hacerlo y comerlo tal y como, sin pensarlo.
Categoría: PLATOS PRINCIPALES PASTA
INGREDIENTES:
- 200 g. de Spaghetti (sin Huevo logicamente)
- 3 Tomates
- 2 puñados de Aceitunas (aquí es a gusto tanto por la clase de Aceituna como por la cantidad, yo uso Olivas Portuguesas)
- 1 diente de Ajo
- Orégano
- Aceite de Oliva Virgen Extra
- Salpimienta Negra recién molida
- Agua para cocer la Pasta
ELABORACIÓN:
- Elaboramos el Relleno de la Pasta para el cual necesitamos los Tomates, el Ajo, Aceite de Oliva Virgen Extra, Salpimienta Negra recién molida, el Ajo y el Orégano.
- Picamos los Tomates toscamente, deshuesamos y picamos las Aceitunas además de machacar y picar el Ajo también.
- Vamos incorporando el Relleno a un bol.
- Aliñamos el Relleno con Aceite de Oliva Virgen Extra, Salpimienta Negra recién molida y Orégano.
- Dejamos que macere mientras cocemos la Pasta y demás.
- Coceremos la Pasta en un recipiente alto con Agua hirviendo y abundante Sal siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto al tiempo de cocción (no todas las marcas cuecen durante el mismo tiempo).
- Escurrimos pasado el tiempo de cocción pero no remojamos con Agua fría ya que serviremos de inmediato y el plato es caliente.
- En el bol donde hemos macerado el Relleno, incorporamos la Pasta caliente y mezclamos todo bien.
- Probamos de Salpimienta y reciticamos si hace falta.
- Servimos de inmediato porque la Pasta calienta el Relleno y este al estar frío hace que baje la temperatura del plato, por lo que es recomendable, hacerlo y comerlo tal y como, sin pensarlo.
Paella de Pimientos (V)
Para 2 personas (VEGETARIANOS, VEGANOS)
Categoría: PLATOS PRINCIPALES ARROCES
Ingredientes:
- 1 taza de Arroz
- Azafrán
- 1 Pimiento Rojo
- 1 Pimiento Verde
- 2 dientes de Ajo
- 1 Cebolla
- Salpimienta Negra recién molida
- Aceite de Oliva Virgen Extra
Elaboración:
- Cortamos los Ajos y la Cebolla en brunoisse (tipo de corte consistente en cuadrados regulares pequeños).
- Cortamos a continuación los Pimientos en aros.
- Dónde vayamos a hacer el Arroz (no todo el mundo tiene Paellera en casa) nos rehogaremos las verduras
con un poco de Aceite de Oliva Virgen Extra y por orden de dureza, es decir: Ajo, Cebolla y Pimientos.
- Cuando la verdura empieza a estar rehogada (no rehogar en demasía) incorporamos el Arroz.
- Sofreimos hasta que empieza a cambiar de color y volverse como transparente.
- Incorporamos Caldo de Verduras (2 partes de líquido por 1 de Arroz).
- Seguidamente Salpimentamos e incorporamos el Azafrán.
- Cocinamos semi tapado a fuego medio por unos 15 minutos aprox. (según gustos de dureza del Arroz).
- Cuando haya pasado el tiempo de cocción, apagamos el fuego, tapamos por completo y dejamos reposar 5 minutos.
- Destapar y mover el Arroz.
- Servir
Categoría: PLATOS PRINCIPALES ARROCES
Ingredientes:
- 1 taza de Arroz
- Azafrán
- 1 Pimiento Rojo
- 1 Pimiento Verde
- 2 dientes de Ajo
- 1 Cebolla
- Salpimienta Negra recién molida
- Aceite de Oliva Virgen Extra
Elaboración:
- Cortamos los Ajos y la Cebolla en brunoisse (tipo de corte consistente en cuadrados regulares pequeños).
- Cortamos a continuación los Pimientos en aros.
- Dónde vayamos a hacer el Arroz (no todo el mundo tiene Paellera en casa) nos rehogaremos las verduras
con un poco de Aceite de Oliva Virgen Extra y por orden de dureza, es decir: Ajo, Cebolla y Pimientos.
- Cuando la verdura empieza a estar rehogada (no rehogar en demasía) incorporamos el Arroz.
- Sofreimos hasta que empieza a cambiar de color y volverse como transparente.
- Incorporamos Caldo de Verduras (2 partes de líquido por 1 de Arroz).
- Seguidamente Salpimentamos e incorporamos el Azafrán.
- Cocinamos semi tapado a fuego medio por unos 15 minutos aprox. (según gustos de dureza del Arroz).
- Cuando haya pasado el tiempo de cocción, apagamos el fuego, tapamos por completo y dejamos reposar 5 minutos.
- Destapar y mover el Arroz.
- Servir
Suscribirse a:
Entradas (Atom)